BILBAO. "Los medios periodísticos han abusado al mitificar el uso de las células madre; llegan a la práctica clínica pero con cuentagotas. A pesar de los esfuerzos, hay poquísimos éxitos y muchos fracasos. Es un error pensar que son la panacea del siglo XXI para las enfermedades". El investigador López-Barneo ha participado en el Congreso sobre Biología Molecular organizado por la UPV en el Campus de Bizkaia y auspiciado por la Fundación BBVA. Qué lío. ¿Qué son las células madre? La definición es muy simple. Son aquellas células que al dividirse lo hacen de una forma especial. No dan lugar sólo a dos células hija, sino que una de ellas sigue siendo célula madre (que puede seguir dividiéndose), mientras que la otra comienza a diferenciarse hacia un tejido adulto. Por ejemplo, si hablamos de células madre del cerebro sería una célula que tiene capacidad de dividirse, una de ellas se convertiría en una neurona y la otra continuaría siendo célula madre para seguir dividiéndose otra vez. ¿Cuándo hablan de células madre se refieren sólo al cigoto, la célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino? No. Y en esto sí hay una muy mala información entre el gran público. Existen dos grandes tipos de células madre que tienen en común lo que he dicho, pero que su procedencia es totalmente diferente. Las primeras son las células madre embrionarias, que se originan en el embrión temprano. Una vez formado el cigoto se produce una serie de células y un grupo de ellas tienen la propiedad de ser células madre y se llaman células madre embrionarias porque hay que sacarlas del embrión. En los últimos tiempos se ha descubierto que en tejidos adultos -no en todos pero sí en muchos de ellos- existen células con progenitoras, con capacidad de sufrir las divisiones y diferenciaciones, que se llaman células madre de los tejidos adultos. A partir de ellas también se pueden diferenciar nuevos tejidos. El ejemplo paradigmático de células madre en tejidos adultos son las células madre de la sangre. ¿Por qué razón? Son tejidos que se están permanentemente produciendo hasta el final de la vida. Continuamente nuestra sangre se está renovando, destruyendo y produciendo nueva sangre. Esa capacidad de renovación se debe a que en el sitio donde se produce -la médula ósea de los huesos- hay células madres que se llaman hematopoyéticas, células madre de la sangre, porque están permanentemente produciéndolas. Al igual que en la médula ósea, existen otros tejidos de nuestro cuerpo donde también hay células madre. Se llaman células madre adultas para diferenciarlas de las embrionarias. ¿Hay ya aplicaciones de las células madre o estamos en los inicios de un proceso que puede ser más amplio? Las células madre teóricamente son muy interesantes para lo que se llama la medicina regenerativa, la terapia celular, porque representan una fuente de células. Uno de los sueños de la medicina es poder renovar los tejidos que se han destruido con células nuevas. Y eso es a nivel teórico muy atractivo en patologías que se producen al morir un tipo concreto de células: la diabetes tipo 1, el párkinson... Todas las enfermedades que se deben a defectos de células concretas serían teóricamente tratables con terapia celular y con medicina regenerativa. Es muy atractivo. Sin embargo, se ha ido muchísimo más rápido en el campo periodístico que en el del laboratorio. Sí se están transfiriendo ya productos de células madre a la clínica humana pero con cuentagotas. Se camina de forma lenta. ¿Las células madre se pueden utilizar para clonar individuos enteros o esto es sólo un mito? No es un mito, es factible. Lo que pasa es que está prohibido por ley. Pero, para ello no hay que utilizar células madre. La clonación se puede realizar con el cigoto de una mujer. Si se le quita su núcleo y se le introduce el de una célula mía, me clonaría a mi. Saldría un embrión que sería genéticamente casi igual que yo. Y eso no tiene nada que ver con las células madre. A eso se le llama clonación reproductiva. Es lo que se hizo con la oveja Dolly, y con otros mamíferos superiores, monos, perros y ovejas. En los humanos también se podría hacer, pero está del todo prohibido. De vez en cuando se oye que se han utilizado células madre para regenerar un órgano o tejido. ¿O es sólo a nivel de investigación? Aún no se han producido órganos con las células madre. Lo que se han generado son células, por ejemplo en enfermos de párkinson, que carecen de unas células a las que les faltan una sustancia que es la dopamina. Se han producido células derivadas de células madre, bien embrionarias o adultas, y que producen dopamina y se están trasplantado en enfermos de párkinson, con resultados aún variables, pero esperanzadores. ¿Cuáles son las líneas de investigación que se siguen para lograr aplicaciones terapéuticas más cercanas? En mi opinión son las enfermedades neurodegenerativas focales, verbigracia, el párkinson, enfermedades metabólicas focales, la diabetes tipo 1 y la juvenil. También patologías por destrucción de tejidos -fístulas o pérdidas de piel o enfermedades por destrucción del corazón-, infartos de miocardio... ¿Se podrá conseguir a corto plazo regenerar un riñón o un hígado? Un órgano completo no lo veo imposible, pero sí difícil. Hará falta la conjunción de dos áreas de la ciencia: la investigación en biología molecular (células madre) y el área de la micronanotecnología. A la hora de regenerar órganos hay algunos - el cerebro, el ojo o incluso un riñón- muy complejos, porque su microestructura es enormemente complicada. No lo veo previsible en los próximos decenios. Pero un hígado o un corazón, a nivel anatómico es más simple y mucho más accesible. Lo que sí podremos obtener serán pequeños corazones completos y simples. En los Juegos Olímpicos de Pekín se habló del dopaje genético. ¿Qué se puede entender por ello? Hoy en día está empezando a ser posible introducir genes en nuestro cuerpo. Genes que mejoren la producción de erotropoyetina, la hormona que toman los ciclistas para incrementar el número de glóbulos rojos. Puede haber formas en la que mejoremos genéticamente y eso sería una especie de dopaje genético. Esto será cada vez más factible. ¿No se mitifica las posibilidades de las células madre como salvadoras de muchas patologías? No son una panacea, ni muchísimo menos. Es un área de la ciencia importante, en el que los investigadores, bioquímicos, biólogos moleculares y fisiólogos dedicamos el tiempo. Pero hay otras áreas como las terapias génicas, la investigación sobre biología molecular del cáncer, sobre la neurodegeneración, áreas vanguardistas de la investigación biomédica actual, que son complementarias y todas ellas serán las que den respuestas a los problemas que plantea la sociedad actual. SUS FRASES "Las células madre avanzan más en el campo periodístico que en el laboratorio" "Todavía no se han generado órganos, pero sí células para enfermos con párkinson" "Se están transfiriendo productos de células madre a la clínica pero con cuentagotas" http://www.deia.com/es/impresa/2008/09/13/bizkaia/gizartea/498915.php |
TRATAMIENTO MÉDICO BASADO EN EN EL PRINCIPIO DE DE REGENERAR LAS CELULAS DISFUNCIONALES, DAÑADAS O DESGASTADAS POR LA EDAD Y EL USO. REGRESANDO A LA PERSONA SU POTENCIAL ENERGÉTICO, VITALIDAD, JUVENTUD Y SALUD DESDE ADENTRO.
Páginas
▼
No hay comentarios:
Publicar un comentario