DESCARGAS Y COMPLEMENTOS INFORMATIVOS

TERAPIA IMAGEN

TERAPIA  IMAGEN

VISITA NUESTRA PÁGINA ALTERNA


lunes, 3 de noviembre de 2008

Células madre contra el Parkinson


Temblores se reducen a las 48 horas. La terapia ayuda otras enfermedades

Los temblores causados por el mal de Parkinson pueden reducirse, casi en su totalidad, en 48 horas. Lo mismo ocurre con severas secuelas de un accidente cerebrovascular o con las consecuencias de una artrosis avanzada: en un par de días, una persona que estaba prácticamente incapacitada, se levanta y comienza a andar.  Suena a milagro pero, en realidad, es una nueva terapia médica basada en esas pequeñas células que sí se han convertido en el milagro de la medicina: las células madre. Según su creador, el hematólogo argentino Edgardo Celi, los efectos son tan veloces que incluso a ellos les sigue sorprendiendo, a pesar de haber realizado investigaciones y pruebas durante diez años y tratamientos por más de dos. Sin embargo, enfatiza en que no es nada sobrenatural, sino sólo un buen aprovechamiento de las funciones naturales del cuerpo. El nombre completo es terapia celular regenerativa con células madre autólogas.  "En los casos de accidentes cerebrovasculares y Parkinson que hemos tratado, siempre nos asombramos porque hemos visto a personas que han sufrido invalidez motora durante años y en dos días se levantan de la silla de ruedas. En el Parkinson, por ejemplo, 120 minutos después de aplicada la terapia, en pacientes que son incapaces ya de vestirse o comer solos, la rigidez desaparece, y en 48 horas, los temblores disminuyen de tal manera que pueden ser independientes de nuevo. El proceso regenerativo se completa, totalmente, en 40 días", asegura Celi, quien estuvo en Caracas en visita profesional al único laboratorio que aplica su técnica.  La clave de la terapia es que multiplica la cantidad de células madre que distribuye la sangre por el cuerpo. Normalmente, en 15 minutos, el torrente sanguíneo reparte 500 células madre. Con la terapia, este número se multiplica hasta los cinco millones de células.  La técnica La explicación sencilla de la técnica empleada tiene tres etapas: extracción, tratamiento y devolución de las células madre al cuerpo del paciente.  Con una punción, el médico extrae células madre de la médula de algún hueso del paciente, que suele ser el esternón, porque es más blando que el resto del esqueleto. En laboratorio, se les aplica un tratamiento para convertirlas en una dilución de células centrifugadas y poder devolvérselas al cuerpo, a través de una inyección intravenosa.  Una vez en el torrente sanguíneo del paciente, las células madre se encargan del resto: se reparten por todo el organismo y, gracias a un proceso denominado quimiotácsis, detectan los tejidos que requieren mayor regeneración y actúan inmediatamente sobre ellos.  Hasta los momentos, las enfermedades que se han beneficiado más con este tratamiento son las neurológicas como Parkinson, secuelas de acv, esclerosis y artritis y similares. Sin embargo, en pacientes diabéticos esta terapiatambién ha demostrado su eficacia pues las células madre actúan sobre el páncreas corrigiendo deficiencias en la producción de insulina.  "En estos momentos, estamos realizando estudios con enfermos de Alzheimer y determinando, además, cada cuánto tiempo es conveniente hacer mantenimiento a los pacientes ya tratados, porque no sabemos si es preferible hacerlo al año o esperar dos años después de la primera intervención", agrega.  Otras aplicaciones que Celi y su equipo de médicos -en Caracas lo aplica la doctora Alami Rivero- han dado a esta terapia de células madre autólogas, es contra el envejecimiento y "en ocasiones, sólo como prevención porque existen pacientes que están bien y quieren seguir estando así".  El paciente debe saber, sin embargo, que este tratamiento con células madres no cura la enfermedad. Lo que hace es disminuir sus efectos y mejorar su calidad de vida. Celi explica que, hasta los momentos, los efectos secundarios registrados son de muy baja intensidad: "En una de cada diez personas hemos detectado un leve decaimiento, fatiga espontánea al día siguiente", asegura.  En Argentina, Celi ha tratado cerca de 400 enfermos con esta terapia y en Caracas, Alami Rivero ha realizado 70 tratamientos, "todos exitosos", según afirma. El rango de edad que el hematólogo establece para la aplicación de esta terapia es desde los diez hasta los noventa años.  "Las células madre no son milagrosas, sólo reparan, a diario, el organismo. La única diferencia que hace esta terapia es que las saca de su escondite y las pone a funcionar", concluye Celi.

Giuliana Chiappe http://www.eluniversal.com/2008/11/03/ten_art_celulas-madre-contra_1126150.shtml



Células madre contra el Parkinson - El Universal (Venezuela)



 
 

Sent to you by Gonzonet via Google Reader:

 
 



Células madre contra el Parkinson
El Universal (Venezuela) - hace 8 horas
El nombre completo es terapia celular regenerativa con células madre autólogas. "En los casos de accidentes cerebrovasculares y Parkinson que hemos tratado, ...

 
 

Things you can do from here:

 
 

martes, 21 de octubre de 2008

Descubren que células madre tumorales pueden curar cáncer



 
 

Sent to you by Gonzonet via Google Reader:

 
 

via El Universal: Salud by on 10/20/08

Analizan científicos italianos y estadounidenses el comportamiento de las células madres tumorales e investigan fármacos que puedan conseguir su curación

 
 

Things you can do from here:

 
 

domingo, 19 de octubre de 2008

Kips : Células Madre de queratinocitos.



 
 

Sent to you by Gonzonet via Google Reader:

 
 

via biologia « WordPress.com Tag Feed by Carlos on 10/16/08

En la naturaleza hay dos tipos de células madre:

  • Embrionarias, capaces de generar cualquier tejido humano,
  • Adultas, alojadas en cada órgano y especializadas en regenerar sus tipos celulares concretos.

Los científicos inventaron el año pasado un tercer tipo: las iPS.

Las iPS (induced Pluripotent Stem cells, o células madre pluripotentes inducidas) se fabrican "retrasando el reloj" (reprogramando) a las células comunes de la piel, y reúnen todas las ventajas de las otras dos clases para su aplicación médica, pero su obtención es dificultosa e ineficaz.

Los científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB) han multiplicado ahora por 100 el rendimiento del proceso utilizando pelo en vez de piel. Su método es tan eficaz que funciona con un solo cabello humano, y sus células iPS son indistinguibles de las células madre embrionarias en actividad genética, capacidad de crecimiento y versatilidad de desarrollo.

Y además, como toda célula iPS, tienen una gran ventaja sobre las embrionarias: si el cabello fuera de un paciente, las células casarían genéticamente con él. "La reprogramación de las células del pelo parece una opción práctica y ventajosa para generar células madre específicas de un paciente, o de una enfermedad", dice el director del CMRB, Juan Carlos Izpisúa. El trabajo tiene financiación de la fundación Cellex y se presenta hoy en Nature Biotechnology.

El principal objetivo a largo plazo de la medicina regenerativa es convertir las células madre en tejidos y órganos trasplantables. Las células iPS no sirven en su forma actual, porque llevan cuatro virus integrados varias veces en su genoma. Los virus se usan para introducir en las células del pelo cuatro genes humanos. Se llaman Oct4, Sox2, c-Myc y Klf4, y son "factores de transcripción", es decir, genes que regulan a muchos otros genes.

Como todas las células del cuerpo tienen el mismo genoma, el desarrollo se basa en la activación diferencial de ciertos genes en unas células u otras, y la clave son los factores de transcripción que están activos en cada zona (en cada futuro órgano o tejido).

Los cuatro genes introducidos mediante virus son capaces por sí solos de desbaratar el programa genético de las células del pelo y devolverlo a sus orígenes "pluripotentes", es decir, a una configuración genética que vuelve a ser capaz de convertirse en cualquier otra. En el futuro habrá que buscar una forma de hacer lo mismo sin virus, o con virus seguros.

Los científicos han llamado a sus células KiPS, de iPS y keratinocytes, o queratinocitos, las principales células del pelo. El kip es la moneda de Laos. Un quip hubiera sido una salida ocurrente.


 
 

Things you can do from here:

 
 

miércoles, 8 de octubre de 2008

Celulas madre



 
 

Enviado por Gonzonet a través de Google Reader:

 
 

vía biologia « WordPress.com Tag Feed de Morgana el 8/10/08

Desde hace apenas unos años, la opinión publica ha empezado a ver en las llamadas células madre una prometedora esperanza para el tratamiento de un sinfín de enfermedades.

Las expectativas creadas se basan en la capacidad de estas células indiferenciadas -es decir, que todavía no se han transformado en una célula concreta como una neurona, por ejemplo- para reproducirse y producir tejidos maduros. Se trata, en definitiva,  de células capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula, lo que se conoce como diferenciación.

Aunque todavía se desconocen muchos de los mecanismos que intervienen en este proceso, lo que si se sabe es que estas células reciben ciertos estímulos internos a través de sus genes y su entorno. De este modo, la célula determina el tipo de tejido en el que se convertirá. Pese a todo, existen diferentes tipos de células madre; algunas con un mayor potencial que otras. Las mas versátiles son las llamadas totipotenciales, capaces de generar un organismo completo. Por contra, este tipo solo puede ser obtenido a traves de embriones. Otro tipo son las llamadas pluripotenciales, que pueden generar diferentes tipos de tejidos y, por ultimo, las conocidas como multipotenciales, marcadas, podría decirse que de antemano, para convertirse en un tipo concreto de tejido. Una de las caracteristicas mas apreciadas de las células madre es su capacidad para dividirse y renovarse constantemente.

La historia de las células madre comienza en la década de los 80, cuando un grupo de investigadores lograron obtener un cultivo procedente de embriones de ratones. No fue hasta 1988 cuando científicos de la Universidad de Wisconsin consiguieron células madre embrionarias humanas. Pese a que parece que las aplicaciones son inacabables, lo cierto es que existe un intenso debate ético centrado en la obtención de las células madre a través de embriones humanos. Mientras que algunos científicos sostiene que las células pluripotenciales solo pueden proceder de células embrionarias, otros argumentan que de progenitoras maduras se han obtenido células diferenciadas.

Así las cosas, en la actualidad existen tres maneras de conseguir células madre: extraerlas de un embrión, clonarlas y a través de la división de óvulos que no han sido fecundados.

Por su parte, las células madre adultas se encuentran de forma natural en los diferentes órganos del cuerpo y su misión es reparar los posibles daños sufridos por este. En este sentido, la médula osea es el principal aportador de un organismo adulto. La investigación de posibles terapias está mas enfocada a desarrollar tratamiento para enfermedades en las que se produce la muerte de las células, como en el caso de Alzheimer o el Parkinson. Asimismo, también se investiga en áreas como el de la medicina cardiovascular, donde se han conseguido algunos éxitos -aunque moderados- en el tratamiento de infartos e isquemias.

Uno de los mayores problemas con el que se enfrentan los científicos es el del cultivo en laboratorio y las posibles incompatibilidades con el organismo receptor. A pesar de estas posibles complicaciones y de los debates sobre lo ético de la obtención a tras de embriones de estas células, lo cierto es que los investigadores trabajan en lineas de investigación  que permiten solventar estos inconvenientes.

Leido en El Mundo.


 
 

Cosas que puedes hacer desde aquí:

 
 

Los testículos humanos, fuente nueva de células madre pluripotentes

  • Las biopsias de 22 varones permiten obtener células capaces de producir tejidos
Muestra de las células madre de origen testicular. (Foto: Thomas Skutella)

Muestra de las células madre de origen testicular. (Foto: Thomas Skutella)

Actualizado miércoles 08/10/2008 19:04 (CET)
ImprimirEnviar noticiaDisminuye letraAumenta letra
ÁNGELES LÓPEZ

MADRID.- Podrían ser la gran alternativa al empleo de embriones y a la reprogramación celular. La obtención de células madre pluripotentes a partir de células espermatogónicas obtenidas de testículos humanos es ya una realidad que publica hoy la revista 'Nature'. No obstante, todavía son necesarios más estudios que demuestren su seguridad antes de poder pensar en su aplicación clínica.

Ya se había logrado en ratones, pero hasta ahora no habían conseguido lo mismo en humanos. Sin embargo, ha sido el equipo dirigido por Thomas Skutella, director del Centro de Biología y Medicina Regenerativa de Tübingen (Alemania), el que ha demostrado que es posible obtener células similares a las embrionarias a partir de una biopsia testicular.

Las células madre de origen espermatogónico podrían superar las barreras éticas de la manipulación de embriones o los límites de seguridad que actualmente presentan las células reprogramadas similares a las embrionarias (iPS). No obstante, antes de lanzar las campanas al vuelo, los expertos insisten en que se requieren nuevos estudios para comprobar que no generan ningún riesgo.

Thomas Skutella explica a elmundo.es que "estas células podrían ser muy útiles. Presentan la misma capacidad que las iPS pero con la ventaja de ser normales (sin manipulación genética con virus)". En cuanto a su posible uso en personas, "pueden ser más seguras que las embrionarias y podría ser posible un tratamiento autólogo en varones", ya que al proceder de las células del propio individuo no generarían ningún problema de rechazo.

El equipo dirigido por este investigador obtuvo las células madre a partir de la biopsia testicular realizada a 22 varones cuya edad oscilaba entre los 17 y los 81 años. Las muestras obtenidas fueron tratadas para separar las células, y tras filtrar las espermatogónicas [precursoras del esperma], se cultivaron en un medio, libre de contenido animal, con diferentes factores de crecimiento (como el factor inhibidor de la leucemia y el factor de crecimiento fibroblástico tipo 2) claves para el desarrollo de las células madre.

Estables en el tiempo

Tras realizar una serie de pruebas, los investigadores comprobaron que las células madre obtenidas presentaban un cariotipo normal (46 cromosomas) y también tenían los mismos marcadores presentes en las células madre embrionarias. Después de inyectarlas en ratones, se comprobó que las células madre germinales eran pluripotentes al desarrollar teratomas [tumores que contienen diferentes tipos de tejidos]. De esta forma, se pudieron conseguir neuronas, células musculares, estructuras glandulares, etc. Los investigadores incluso llegaron a conseguir células productoras de insulina.

Además, el equipo también comprobó que estas líneas celulares eran estables a lo largo del tiempo, se podían crioconservar y descongelar sin perder su capacidad para desarrollar tejidos.

Los científicos señalan que, como de momento no sería ético implantarlas en un embrión humano, sólo se puede demostrar su pluripotencialidad en animales o en el laboratorio. "En el futuro, se precisarán más investigaciones para combinar otros factores de crecimiento, valorar las interacciones de las proteínas y la necesidad de otros elementos para su cultivo", explican.

Este estudio "es importante porque es una forma de obtener células específicas de cada paciente para la investigación del origen de enfermedades genéticas y quizás para su cura. Estas células serán compatibles con el sistema inmune del donante [el propio individuo] por lo que pueden ofrecer materiales para trasplantes basados en la terapia celular. No obstante, los donantes serán siempre hombres, por lo que las células no son relevantes para el tratamiento de mujeres, aunque en la investigación de enfermedades podría beneficiar a los dos sexos", apunta el profesor Robin Lovell-Badge, del Instituto Nacional para la Investigación Médica, del Reino Unido.

No obstante, este experto señala que "las células derivadas de este estudio necesitan compararse en detalle con aquellas obtenidas directamente de embriones, tanto de los sobrantes de técnicas de fecundación como de aquellos obtenidos por transferencia nuclear (clonación terapéutica) y con las células reprogramadas".

Finalmente, el profesor Chris Mason, de la Unidad de Medicina Regenerativa de la University College London, califica la investigación como "un excelente trabajo científico dirigido por investigadores alemanes y británicos. Aunque es demasiado pronto para predecir el verdadero impacto de este estudio, es muy probable que se sume al mar de fondo de la creciente investigación que permitirá traducirse en beneficios reales para pacientes, los Servicios Nacionales de Salud y la economía del Reino Unido".

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/10/08/biociencia/1223484785.html

miércoles, 1 de octubre de 2008

CURSO DE TERAPIA CELULAR -NOVIEMBRE 2008 MEXICO


CURSO DE TERAPIA CELULAR EN NOVIEMBRE 2008

HAGA CLICK SOBRE LA IMAGEN PARA MAYORES INFORMES